domingo, 26 de octubre de 2025

RENFE en los años sesenta (III): Subiendo a Canfranc




A principios de la década de los sesenta había tres servicios de ida y vuelta entre Zaragoza y Canfranc: Un correo matinal que incluía un coche de primera y camas procedente de Madrid, un automotor que salía de Zaragoza a primera hora de la tarde en días alternos y un ómnibus vespertino. Para la vuelta, el ómnibus salía de Canfranc a primeras horas de la mañana, el automotor, también en días alternos, hacía mediodía- y el correo a primera hora de la tarde.

(Guía RENFE  de diciembre de 1961)

Al menos durante la primera mitad de la década, la tracción de los ómnibus y correos corrían a cargo de vaporosas de la antigua compañía del Norte, asignadas al depósito de Zaragoza, tales como las "1900 grandes" o las "cuatrocientas norte". Así lo prueban estas imágenes:

Las 230-2106 y 230-2109, dos de las "1900 grandes", pasan por el puente de Castiello subiendo hacia Canfranc en cabeza del correo de Zaragoza. Tras el furgón de correos aparece un "verderón". Tras él, quizás uno de la serie 3000 seguido por otro, probablemente de las series 5000 o 6000 (Harald Navé)


Las 230-2099 y 230-2118, del segundo grupo de las "novecientas grandes" en cabeza probablemente del correo en abril de 1961 (autor: L. G. Marshall) 

La 140-2165 -una "cuatrocientas norte"- fotografiada en Canfranc en cabeza del correo en agosto de 1965 (Ian Turnbull)


Y otra "cuatrocientas norte" la 140-2167 en Canfranc, probablemente en 1961 (Harald Navé)

Todos estos grupos de vaporosas fueron desguazadas entre 1964 y 1970. Por tanto, en la segunda mitad de esa década, debieron ir siendo sustituidas durante algún año por algunas locomotoras 242T desplazadas a Zaragoza, si bien las nuevas diesel 1900 se iban haciendo ya cargo de muchos servicios.

El servicio que sí permaneció hasta 1978 fue el de los automotores Renault ABJ 7 que seguramente se "jubilaron" en esta línea. Fueron sustituidos por ferrobuses.

Un ABJ 7 en Zaragoza-Arrabal preparado para salir hacia Canfranc en abril de 1960 (autor desconocido)

...Y otro ABJ7 preparado para partir hacia Zaragoza (autor desconocido/Archivo Histórico Ferroviario del Museo del Ferrocarril de Madrid)


Más y mejor información en: Marco, A. (2017): El Canfranc. Historia de un tren de leyenda. Editorial Doce Robles.

domingo, 19 de octubre de 2025

RENFE en los años sesenta (II): El correo de Medina a Orense




En el verano de 1958 llegaron al puerto de Bilbao las 24 locomotoras diesel ALCo que RENFE había adquirido en el contexto del Plan Galicia y que constituiría su serie 1800, locomotoras que luego se conocerían entre los aficionados como "las ALCo gallegas". Tras su puesta a punto en los talleres de Euskalduna, pasaron provisionalmente al depósito de Monforte ya que el que tenían asignado, el de Orense, aún no se había terminado.

Muy pronto empezaron a hacerse cargo de diferentes servicios en líneas gallegas y ya en los últimos meses de 1958 traccionaron expresos y ómnibus entre Orense, Zamora y Medina sustituyendo a las Mikado que se habían ocupado de ello durante unos meses, tras la finalización del tramo entre Puebla de Sanabria y Orense. 

Vayamos ahora a la guía RENFE de diciembre de 1961 y fijémonos que la línea era recorrida ya por diversos tipos de trenes: TAFs, expresos, ómnibus y correos. 


Vamos a fijarnos esta vez en el correo que partía a las 6,10 de la madrugada de Medina del Campo, al que se había unido un coche directo Madrid-Orense llegado en otro tren desde Madrid, aproximadamente una hora antes. 

Tras parar en todas las estaciones del recorrido, el correo llegaba a Zamora a las 8,25 y se detenía casi media hora con tiempo suficiente para el desayuno. Retomaba su marcha para alcanzar Puebla de Sanabria hacia las doce de la mañana y se detenía por otros 25 minutos. Por fin, tras cruzarse con el correo inverso en Castrelo-Verín hacia las 14,20, alcanzaba Orense a las 16,10 tras diez horas de marcha para recorrer unos 340 km. 

Existen muy pocas imágenes de este correo, en concreto yo solo he podido encontrar esta que sigue perteneciente a la colección de Javier Aranguren donde figura la 1805 en cabeza del correo en una estación no identificada.

De acuerdo con el excelente libro "Composiciones RENFE años 60" la composición de este tren estaba formada en 1960 por un furgón ex-Norte, un coche estafeta de la serie DGDC 450 a 469 procedentes de la transformación de algunos "verderones". En la siguiente imagen obtenida por Juan B. Cabrera aparece el 452: 


Figuraba a continuación un coche de tercera clase de la serie CC 3300. Estaba constituida por sesenta coches metalizados y reformados en 1955 sobre bastidores de antiguos coches de MZA de primera clase, y seguían el modelo de los entonces recientemente construidos coches 5000 y 6000.En la imagen de Jordi Ibáñez aparece el CC 3323, ya reconvertido por RENFE en coche de segunda clase con la matrícula BB4-3323


Tras el 3300 aparecía la representación de la Compañía del Oeste  con un coche de madera de tercera clase de la serie CC-251 a 260 (serie 401 a 410 en el Oeste) Construidos en 1931 por La Material tenían una capacidad de 99 plazas. Aquí aparece una imagen del CC-253 perteneciente a la colección de Carlos Baranguá. Los bogies no son los "Pennsylvania" originales, sino que están sustituidos por otros tipo "Prusia".


El último coche de viajeros era un mixto de primera y segunda clase construido en 1930 por Cardé y Escoriaza procedente de la Compañía del Norte, en RENFE serie AAB 601 a 630. En esta imagen aparece el AAB 602 fotografiado en la estación madrileña de Príncipe Pío también por Juan B. Cabrera y perteneciente a la colección del Archivo Histórico Ferroviario:


Por fin, la composición finalizaba con otro furgón ex Norte. 

Toda una aventura viajar en este convoy a lo ancho de Castilla, acompañado durante muchos kilómetros por el perfil inolvidable de la sierra de la Culebra, hasta que con la fuerza de aquellas nuevas ALCo, se introducía en el túnel de Padornelo para ya bajar hacia su destino final en Ourense.


BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA

Baranguá, C. (2011): Los coches perdidos de RENFE. Ed. Maquetren

Baranguá, C. (2015): Los coches olvidados del Oeste. Ed. Maquetren

Alonso, J.C. y Dopico, E. (2016): Composiciones RENFE años 60. Ed. Tren Online/Infosistem Labs S.L

Pintado, P. y otros (2019): Trenes de papel. Ed. Abomey Maquetren


domingo, 12 de octubre de 2025

RENFE: años sesenta (I): Entre Miranda y Logroño



Cuando ya  daba por completamente finalizado este blog de Trenes y Tiempos en su primera y segunda época, me llegó la idea de dedicar otra a los antiguos trenes de RENFE de los sesenta a los noventa, pero centrándome en general en los más humildes y desconocidos. Esta temporada recordaré a algunos de los años sesenta. Estas entradas no serán tan concienzudas como las de las dos épocas anteriores, son más bien un "divertimento" que comparto con las personas que se sientan interesadas. Y por supuesto, estoy abierto a las observaciones y correcciones que sean necesarias. Intentaré mantener una cadencia semanal...pero no me comprometo mucho a ello...



En los años sesenta la estación de Miranda de Ebro debería ser una verdadera "gozada" para los pocos aficionados que tuvieran la suerte de visitarla. Verdadero cruce de caminos norte-sur y este-oeste el trasiego de trenes y viajeros era continuado y aunque las líneas hacia el País Vasco estaban electrificadas y servidas fundamentalmente por las 7200 y 7500, en el resto de ellas muchos tipos de "vaporosas" ejercían su dominio. Traccionaban desde expresos y rápidos hasta humildes correos y ómnibus y, por supuesto, gran cantidad de mercantes.

En los recuerdos fotográficos de esta entrada nos vamos a centrar en el largo recorrido entre Miranda y Zaragoza, siguiendo en buena medida el Valle del Ebro y pasando por Logroño, Castejón o Tudela.

Veamos para empezar el horario del verano de 1962. Entre Miranda y Zaragoza. Un verdadero "festival" de trenes:



...Y el del trayecto contrario...



Creo que el tren que aparece en esta primera foto de Harald Navé -que volvía a recorrer España fotografiando todo tipo de trenes en el verano de 1962- debe ser el ómnibus que salía a las 12,20 de Miranda y llegaba a Logroño a las 13,45:


La locomotora es la "Pacific" 231-4016, antes 3016 en la Compañía del Norte. Esta serie, la 3001 a 3016 entró en servicio entre 1911 y 1914 y habían sido construidas en Francia por la Sociedad Alsaciana de Construcciones Mecánicas. En su origen tenían una imagen muy armoniosa pero la posterior instalación de las inmensas pantallas levantahumos estropeó mucho su imagen. 

Esta segunda imagen es muy atrayente con el tren corriendo en paralelo con el río Ebro. Vuelve a ser de Harald Navé y también está tomada en 1962. Aunque el pie de imagen dice que es el correo, creo que vuelve a ser el ómnibus de Logroño pero no estoy seguro. 


Ahora la tracción de los dos coches tan típicos de Norte corresponde a la "mastodonte" 240-4008 (RENFE 240-4001 a 4045). Procedía de la serie 4001 a 4045 de Norte adquirida entre 1912 y 1921, de forma paralela a las "Pacific" 3001 a 3016 antes citadas. 

Y en esta tercera imagen, también de Navé, la 240-4008 vuelve a ser protagonista. En este caso está claro que es el correo de Barcelona a Bilbao, o viceversa:


La verdad es que el inmenso precalentador estropea la armonía de la locomotora aunque no tanto como las dichosas pantallas de las Pacific. 

Pero si nos arriesgamos a ver el efecto conjunto, pantallas mas precalentador, ahí va esta imagen de Trevor Rowe de una Pacific tomada en Miranda...



O esta de Marshall de la 231-4012 en Logroño en 1963


 
Si las Pacific estaban destinadas por Norte a sus trenes de viajeros por zonas llanas, las Mastodonte se dedicaban más bien a los mercantes o, a veces, a los de viajeros más pesados. En sus últimos tiempos estas últimas se iban dedicando más a dar las dobles tracciones a otras locomotoras. Así puede comprobarse en esta imagen tomada en Logroño por Peter Willen en la que una de estas "mastodonte" da la doble tracción a una Montaña de Norte en cabeza de un largo tren de mercancías.


Hacia 1962 fueron llegando a Miranda las famosas "1800" tras suprimirse el vapor en las líneas de Madrid a Extremadura. Fueron dedicadas fundamentalmente al remolque de mercantes en la línea de Zaragoza tal como se ve en esta otra imagen de Dahlström:



También pasó algo parecido con las "bonitas" de la serie 2200. El declive del vapor también llevó a bastantes de ellas al depósito de Miranda y a trabajar en la línea de Zaragoza. Justamente en esa estación un fotógrafo desconocido tomó esta imagen de la 241-2215 en cabeza de un tren de viajeros Bilbao-Barcelona. 


Ya a finales de la década de los sesenta las líneas que normalmente eran recorridas por las Confederación fueron electrificadas, y así éstas empezaron a hacer trenes entre Alsasua o Miranda hasta Zaragoza. Así lo refleja esta imagen de Marc Dahlström tomada en Miranda en 1969 en la que la 242-2008 arranca en cabeza de un tren con probable destino a Zaragoza y Barcelona. 


Muy poco después se fue produciendo la llegada masiva de las locomotoras diésel y las Confederación se vieron relegadas a la tracción de mercantes o incluso trenes de balasto. En la siguiente imagen, también de Dahlström, aparecen dos de ellas en Zaragoza a la espera de tomar servicio:


Todas ellas fueron desapareciendo con rapidez del servicio entre Miranda y Zaragoza. Habían llegado las diesel 2100, las 1900...las 4000. Se mantuvieron algunos ómnibus...pero ya eran los "ómnibus ferrobús"...Los años sesenta iban pasando...





lunes, 22 de julio de 2024

Un punto final...y un nuevo comienzo

UN PUNTO FINAL...


Con la publicación el pasado domingo de la entrada dedicada a las últimas garrafetas finalizó la sección del blog denominada “La tracción vapor en Renfe” y con ella la segunda edición del propio blog (412 entradas), una vez concluido el objetivo puramente divulgativo que me propuse con él, justamente hace ahora once años. La verdad es que me ha sorprendido su éxito, dado que desde su comienzo hasta hoy la estadística de Google me da prácticamente tres millones de páginas visitadas. Ello si no me equivoco implica una media de más de ochocientas páginas diarias visitadas y de unas cuatro mil para cada una de las entradas. Como curiosidad cabe reseñar que  la entrada más visitada ha sido la dedicada a las unidades 446 con unas 14400 visitas. 

Primera y última entrada de "La tracción vapor en RENFE" (177 en total)


Llegados a este punto solo puedo agradecer el amplio seguimiento del blog y las numerosas muestras de satisfacción y de ánimo recibidas de muchos lectores. Agradezco también muy especialmente la eficaz ayuda tanto en imágenes como en correcciones, observaciones o consejos de grandes especialistas en nuestra historia ferroviaria, tales como Juanjo Olaizola o Manuel González Márquez, cuyas obras también he utilizado abundantemente. Pero también aquellas correcciones u observaciones enviadas por sencillos y apasionados ferroviarios o aficionados. Me gustaría nombrar a todos ellos pero seguramente olvidaría a alguno y me dolería. Ellos y ellas saben quienes son y cómo les agradezco siempre su amabilidad y colaboración para la mejora del blog. En cualquier caso no puedo dejar de referirme al apoyo continuo en tantas cosas a mis amigos, los grandes aficionados Juan Antonio Méndez Marcos y David Cantero Duxans. Agradezco también su acogida a los grupos "Historia Ferroviaria Española", "Ferrocarriles Españoles", "Trenes y Fotos" y "Líneas de Vía Estrecha".

Primera y última entrada de "Las tracciones térmica y eléctrica en RENFE (119 en total)


También quiero hacer una mención especial a la enciclopédica y necesaria obra de "Historia de la tracción vapor en España" de Gustavo Reder y Fernando Fernández Sanz. Sin ella, sencillamente no hubiera podido escribir la "Tracción vapor en RENFE". No puede faltar tampoco un emocionado recuerdo para aquellos fotógrafos, la mayoría extranjeros, que en los años cincuenta y sesenta recorrieron nuestras líneas dejándonos imágenes impagables.  Y por supuesto tengo que agradecer el continuo apoyo del Archivo Histórico Ferroviario del Museo del Ferrocarril de Madrid en la persona de Raquel Letón, una de las personas más eficaces y agradables que conozco, así como a "Vía Libre" y "Cultura de tren" por la difusión del blog.

Primera y última entrada de "Crónicas de la vía estrecha" (117 en total)


Por otra parte, atendiendo a las peticiones de algunos lectores del blog, y con el fin de facilitar la búsqueda en el mismo, he preparado este índice con las entradas publicadas y revisadas desde julio de 2020, es decir referido a la segunda edición completa. Dada la relativa complejidad del blog y mi poca habilidad informática el resultado es un tanto chapucero y no excluyo alguna incoherencia o fallo puntual (aparte de los distintos colores que aparecen al editar la entrada, algo que espero solucionar)

Debo señalar que en la medida de mis posibilidades intentaré mantener actualizado el blog, pero no puedo adquirir un compromiso firme en este sentido. Puedo anunciar también que en el plazo de pocos meses espero tener disponible en pdf todas las entradas de esta segunda edición  agrupadas en sus tres categorías y estarán disponibles libremente bajo petición para los que puedan estar interesados. Lo comunicaré en su momento.


...Y AHORA UN NUEVO COMIENZO

Respondiendo a la sugerencia de bastantes seguidores del blog y con el fin de mantener en lo posible esta "reunión" de aficionados ferroviarios, voy a reactivar a partir del próximo domingo día 28  mi otro blog "Hablando de trenes", hasta ahora prácticamente hibernado. Pretendo albergar en él un nuevo proyecto -este mucho más modesto- que nos mantenga en comunicación y continúe de algún modo nuestras reuniones virtuales semanales.

Para ello voy a utilizar como linea argumental los capítulos de mi libro "Recuerdos del tren", de manera que publicaré uno de ellos cada domingo durante las próximas cincuenta semanas e incluiré algunas fotos más de las que aparecen en el libro. Espero que sirva como base para el intercambio de recuerdos, datos o informaciones que podrán expresarse tanto en X como en Facebook o en los comentarios del blog. Los enlaces a cada entrada aparecerán en mis cuentas de estas redes sociales pero no en ninguno de los grupos especializados de facebook. No me parece muy adecuado hacerlo en ellos ya que entiendo que no entra dentro de sus objetivos.

Aquí va el capítulo introductorio. Espero que esta iniciativa resulte útil y agradable y se convierta en un punto de reunión virtual para muchos aficionados. Por tanto, seguimos.

miércoles, 17 de julio de 2024

Las tracciones térmica y eléctrica en RENFE (CXVIII): Más potencia en mercancías (256-101 a 256-112)

2022

LAS EURO 6000 EN RENFE


En 2017, COMSA Rail Transport (CRT)  convocó un concurso internacional de ideas para el desarrollo de una locomotora capaz de remolcar 2000 toneladas en rampas de 18 milésimas, destinada para circular en ancho internacional por distintas líneas europeas. De entre las cinco empresas que respondieron la propuesta de Stadler fue la que se ajustaba mejor a los intereses de COMSA. Para la financiación se llegó a un acuerdo con Alpha Trains y el contrato de suministro se firmó bajo la dirección de Captrain España que en octubre de 2018 había adquirido CRT.

De este modo, y tomando como base el diseño EURODUAL, se diseñó la locomotora EURO6000. Se trataba de una máquina de dos bogies de tres ejes con capacidad de circular bajo tres tensiones -25000, 3000 y 1500 V- con potencias correspondientes de 6000, 5600 y 4000 kW. Dispondría de los sistemas de protección ERTMS/ETCS de niveles 0, 1 y 2 Así como el ASFA digital para el caso de España y RPS y KVB para Francia. Se trataba en resumen de una locomotora de gran capacidad de carga -la mayor de Europa-, versátil, con un consumo ajustado de energía, dotada de gran fiabilidad y respetuosa con el medio ambiente. 



De este modo, en julio de 2020, Stadler y Alpha Trains firmaron un contrato para el suministro de hasta 21 locomotoras. Las once iniciales se  distribuirían en dos grupos: cinco tritensión en ancho internacional  y seis bitensión en ancho ibérico. 

Imagen promocional de la EURO6000

Las dos primeras locomotoras comenzaron sus servicios el 26 de enero de 2022. Las de ancho internacional lo hicieron entre Barcelona y Perpignan también en 2022. Posteriormente se firmaron nuevos contratos de suministros de modo que a mediados de 2024, y según Listadotren, Alpha Trains dispone para sus servicios de alquiler de 17 locomotoras de ancho internacional y doce en ancho ibérico. Son respectivamente las 006-001 a 006-012 y las 256-001 a 256-012.


La 06-001 en pruebas. Huesca, abril de 2021 (Jorge Almuni/Listadotren)


La 256-001 saliendo del túnel de La Perruca en julio de 2022 (Chusín García/Listadotren)

Por su parte RENFE buscaba en 2021 una nueva generación de locomotoras potentes y versátiles para trenes de mercancías de mayor peso y/o longitud para circular por la variante de Pajares y algunas otras líneas, algunas de ellas en proceso de electrificación. A tal efecto, mediante un proceso negociado y sin publicidad, justificado por la necesidad de disponer de locomotoras de gran potencia ante la puesta en explotación de la citada variante, en agosto de 2021 adjudicó a Stadler la construcción de doce locomotoras EURO6000 en ancho ibérico y tritensión. En octubre de 2022, y adelantándose a los plazos establecidos, fueron entregadas las primeras cuatro locomotoras y una quinta antes de finalizar el año teniendo lugar la recepción oficial en diciembre.  Y a un ritmo de dos por mes, el pedido se completó en mayo de 2023. Se constituyó así la serie 256-101 a 256-112.

Recién salida de la factoría (autor desconocido)

En pruebas por Albacete en noviembre de 2022  (David M./Listadotren)

...Y por Andoain en abril de 2021 

Traslado de cuatro locomotoras de la serie hacia líneas del norte pasando por la sierra de Guadarrama. En tracción la 105 y tras ella las 103, 102 y 101 (Powell333/Listadotren)


Por El Escorial en enero de 2023 (Ilia Dominguez/Listadotren)

El primer servicio operativo se realizó en marzo de 2023.

La 106 en Santander en abril de 2023 (Jose)

La 106 maniobra en Muriedas en agosto de 2023 (Jose)

La 108 haciendo el "cerealero" Muriedas-Venta de Baños en febrero de 2024 en Muriedas-Bahía (Jose)

 y de forma casi simultánea ese mismo mes RENFE adjudicó a Stadler un nuevo contrato para otras doce locomotoras en ancho internacional para su empleo en el corredor mediterráneo con un plazo de entrega que abarca hasta el final de 2025.


FUENTES CONSULTADAS

Galán, M. (2024): EURO6000, potencia y versatilidad. Revista Maquetren

Wikipedia

Listadotren 

viernes, 12 de julio de 2024

La tracción vapor en RENFE ( y CLXXVI): El final del vapor en RENFE: las segundas "garrafetas" (RENFE 282-0421 a 282-0430)

 1960

Un extraño epílogo


Cuando todo parecía indicar que las diez "Confederación" tratadas en una entrada anterior serían las últimas locomotoras de vapor de ancho ibérico construidas en España, Babcock&Wilcox entregó a RENFE entre 1960 y 1961 diez nuevas locomotoras tipo 282 Garratt-Mikado que, esta vez sí, serían las últimas vaporosas españolas. Los historiadores y aficionados siempre se han preguntado cuáles fueron las razones por las que RENFE apostó todavía por la tracción vapor, cuando ya la diesel se echaba -se había echado ya- encima. Probablemente una explicación, al menos parcial, la da Fernando Fernández Sanz al especificar que esas locomotoras estaban incluidas en el llamado Plan Laboral de 1953 junto con 117 Mikados y las diez Confederación. En cualquier caso resulta todavía un poco misterioso que el pedido de las Garratt no se sirviera hasta 1960-1961 y que en ese intervalo de años RENFE no hubiera anulado o reformado el pedido. Se especuló que irían destinadas al arrastre de trenes de mineral en la línea de Guadix a Almería y en concreto en la fuerte rampa entre Gádor y Nacimiento, pero el hecho es que prestaron servicio, al igual que sus antiguas "hermanas", en las líneas de Valencia a Tarragona y de Valencia a Teruel con algunas incursiones hacia Albacete por las rampas de La Encina.



(Manolo Maristany)

En el contexto de ese Plan Laboral Babcock&Wilcox recibió el encargo para la construcción de 28 "Mikados", que se entregaron entre 1956 y 1959, y de las diez "Garratt". Al ser éstas entregadas en 1960 y 1961 da la impresión de que no empezaron a construirse hasta haber finalizado las "Mikado". Babcock utilizó el mismo modelo de las construidas  en 1931 para el Central de Aragón salvo que en este caso ya salían fuelizadas de fábrica. De este modo, sus características técnicas 
eran los mismas que las de aquellas: una potencia de 1800 CV, timbre de caldera de sólo 15 kg/cm2, diámetro de ruedas motoras de 1,2 metros y un esfuerzo de tracción de 22200 kg. En cualquier caso sí cabe señalar que la superficie de calefacción y la del recalentador eran ligeramente mayores. Se trataba por tanto unas locomotoras "fuera de época" y superadas ya tecnológicamente en todos los sentidos. En este sentido se ha argumentado que, ante el poco tiempo que le quedaba a la tracción vapor, RENFE no quiso plantear reformas o innovaciones en el proyecto, sino que más bien decidió buscarlas un servicio para el que pudieran resultar adecuadas. Al igual que sus "hermanas" de los años treinta y que todavía estaban en servicio, fueron conocidas como "garrafetas".


Parte de la rodadura y el bielaje de las "garrafetas" RENFE (Manolo Maristany)

RENFE las asignó la serie 282-0421 a 282-0430. Aunque, como apuntaba más arriba, el plan inicial era destinarlas a la tracción de los trenes de mineral entre Nacimiento y Gádor, cometido para el que resultaban adecuadas por su excelente esfuerzo de tracción y relativo poco peso por eje, finalmente fueron destinadas siete de ellas al depósito de Valencia-Alameda y tres al de Valencia-Término, si bien algunas pasaron destacadas al de Tarragona. De este modo se hicieron cargo de trenes de mercancías por la línea del Central de Aragón, por la de Valencia a Tarragona así como por la de Valencia a Albacete por Xátiva y La Encina.

Una de las locomotoras de esta serie fotografiada en Valencia Alameda en marzo 1964 (Archivo Histórico Ferroviario del Museo del Ferrocarril de Madrid (AHF/MFM. Autor: Juan Cabrera)

...Y otra más en el mismo lugar y ocasión (AHF/MFM. Autor Juan Cabrera)


La 282-0429 ascendiendo por la zona de Caudiel hacia Teruel en 1965 (Trevor Rowe)


La 282-0422 por Montblanc (autor desconocido/a través de J. A. Pacheco)


De nuevo la 0428 en el invierno leridano de 1966 (Enric Jansá)

La 0425 en 1966 en Mogente con lo que parece ser un tren colector (autor desconocido/a través de J. A. Pacheco)

Por el viaducto de La Riba probablemente a finales de los sesenta (Manolo Maristany)

La 0430, última de la serie y última locomotora de vapor construida en España. Xátiva, 1966 (autor desconocido/a través de J. A. Pacheco)


 La 0427 en Valencia-Término en julio de 1967 (AHF/MFM. Autor: Justo Arenillas)


  En la línea de Tarragona a Lleida en julio de 1968 (Ferrán Llauradó)

Quedaron retiradas en 1970 sin haber llegado prácticamente a los diez años de vida; el imperio del diésel era imparable. 



Esta imagen de Bernard Harrison está tomada en el depósito de Tarragona y en la documentación  se indica que está obtenida en 1968. Si es así, parece que en esa fecha ya estaban apartadas varias de ellas.

Rotonda del depósito de Tarragona. La foto está tomada el día después de ser retiradas las "garrafetas" del servicio entre Tarragona y Lérida el 15 de agosto de 1969 (Josep Ferraté)

En 1971, y por unas necesidades puntuales de tracción se "resucitaron" efímeramente algunas de ellas para arrastrar trenes de material de renovación de vía. 




La 0428 debió ser una de las momentáneamente "resucitadas". Aquí aparece en Xátiva en 1971 (J. Ferraté)

Otra -o la misma- de las "resucitadas" en cabeza de un tren de trabajos cerca de Mogente en febrero de 1971 (J. Ferraté)

Después, y por suerte, 
la 0421 pasó al naciente museo de Vilanova como representante de su serie mientras que las otras 15 "garrafetas" (las seis de 1931 y nueve de 1960-61) se desguazaron entre 1971 y 1973. Allí permaneció inactiva hasta 1988. 



La 0421 en Vilanova con ocasión del MOROP 72 (AHF/MFM. Autor: Juan Cabrera)

Como en esa época no había locomotoras de vapor disponibles en Barcelona para hacer trenes especiales, se tomó la decisión de reactivarla por la Dirección de la 5ª Zona de RENFE, dado su buen estado y teniendo en cuenta la ventaja de no necesitar de placas giratorias. Se reparó en los talleres de San Andrés Condal con la colaboración de la empresa "Caldelsa". En julio de 1988 se efectuaron las pruebas de forma satisfactoria y el 9 de agosto figuró por primera vez en cabeza de "El Tren de la Costa" que con carácter bisemanal circuló entre Blanes y Barcelona. Después, durante unos años, estuvo realizando trenes turísticos y conmemorativos en distintas zonas catalanas, valencianas y aragonesas.




Las placas de fábrica y de reparación de la 0421 (AHF/MFM. Autor: Electa)

En julio de 1993 la "garrafeta" estaba en Madrid para encabezar un tren especial a El Escorial organizado por la revista "Maquetren" al tiempo que debió participar en alguna otra actividad o jornada de Puertas Abiertas en el Museo de Delicias. El hecho es que en ese viaje sufrió una avería y quedó estacionada en la playa del TCR de RENFE en Villaverde Bajo. Un mes después, y desde un tren en marcha, pude fotografiarla allí. La imagen es de poca calidad pero la incluyo por su valor testimonial teniendo en cuenta que en aquellos momentos también estaba estacionada allí la MZA 1701.



La "garrafeta" estacionada en las vías del TCR de Villaverde en el verano de 1993. Al fondo los coches "costa" del "Tren de la Fresa". Creo recordar que la 1700 estaba estacionada algo más a la izquierda (Ángel Rivera)

Ignoro el tiempo que permaneció la locomotora en esa ubicación. Ya en 1996 se hizo cargo de ella bajo cesión la entonces recién fundada Asociación para la Recuperación de Material Ferroviario (ARMF) de Lleida que llevó a cabo, una vez más, un estupendo trabajo de reparación  y la dedicó a trenes históricos y conmemorativos y especialmente al remolque del "Tren dels Llacs". 



Una bellísima panorámica con la "garrafeta" en cabeza del "Tren del Llacs" sobre el viaducto de Santa Linya en 1989 (Oscar Urgelés)

La 0421 en la estación de Valencia en cabeza del tren especial "Alto Palancia" en mayo de 1998. Aquí puede verse un vídeo de la salida de aquel viaje (AHF/MFM. Autor desconocido)


En cabeza del citado tren especial en plena línea de Sagunto a Teruel (Juan Carlos EB)


En Lleida, en 1999, en cabeza de otro tren especial (autor desconocido)


En Barcelona, probablemente en el 2002. La presencia a su lado de una 308 en cabeza de otro tren apunta a que sean trenes especiales de aficionados con material de la ARMF (Enrique Robles)

Sin que sepa exactamente como sucedió, en el año 2008 "la garrafeta" retornó a Madrid para encabezar el "Tren de la Fresa" durante esa temporada. 


La "garrafeta" en cabeza del "Tren de la Fresa" en la sala "hipóstila" de Puerta de Atocha (FFE)

Con el mismo tren entre Ciempozuelos y Valdemoro en mayo de 2008 (Joseba Etxebarrieta)

Otra imagen más de la "Garrafeta" 0421 en cabeza del "fresa" (autor desconocido)

En esta ocasión la locomotora debió retornar a Lleida sin mayores problemas donde volvió a hacerse cargo del Tren dels Llacs. En un jornada de puertas abiertas de la ARMF en marzo de 2014 tuve el placer y la suerte de fotografiarla una vez más:


En los talleres de la ARMF en el año 2014 (Ángel Rivera)

Por fin, en diciembre de 2022 fue trasladada a las instalaciones de la APPFI de Mora donde al parecer se encuentra en el proceso de reparación de su caldera. Esperemos verla pronto de nuevo en la vía. De una forma u otra, eeste vídeo la recordamos.


FUENTES CONSULTADAS

Arenillas, J. (2010): La tracción en los ferrocarriles españoles. Ed. Vía Libre/FFE

Fernández Sanz, F., Reder, G. y Pintado, P. (2020): Vapor en la RENFE. Segundo periodo (1950-1975). Ed. Maquetren

Revista Vía Libre, diversos artículos

Forotrenes

Página web de la ARMF

Archivo Histórico Ferroviario del  Museo del Ferrocarril de Madrid (AHF/MFM)